Mostrando entradas con la etiqueta Educadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educadores. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2017

Descifrando el código del sufrimiento emocional en el estudiante

En posts anteriores hemos podido ver cómo el proceso de aprendizaje puede verse afectado en los casos en los que el cerebro tiene algún tipo de sufrimiento, dolor o padecimiento. En este sentido, consideramos de gran ayuda el que las personas implicadas en el proceso de aprendizaje tales como profesores, padres, educadores, etc., puedan conocer las claves del sufrimiento emocional de los adolescentes para poder entender qué les pasa y saber cómo poder ayudarles.

Cuando no se es consciente de que existe esta posibilidad, tanto los adultos implicados en el tema como los propios adolescentes se sienten atrapados y no resulta fácil salir de estas situaciones de bloqueo emocional.

En este sentido, apuntamos algunas claves que podrían ayudar a desbloquear este tipo de situaciones y determinar cómo poder ayudar a los estudiantes a cambiar sentimientos y estados emocionales de hostilidad, depresión, ira...en algo que resulte positivo y constructivo para ellos.

Nos gustaría aprender a responder y ayudar a los estudiantes cuyas respuestas al estrés se activan de manera crónica y hacerle saber que ellos y sus comportamientos son algo más que solamente su parte genética o sus aspectos biológicos, o su historia y bagaje familiar y de su entorno.

También sería de mucha utilidad el saber compartir con los jóvenes más frágiles que sus traumas del pasado pueden fortalecerse, en lugar de endurecer sus mentes y sus corazones.

No es necesario vivir en constante conflicto y dolor.

Lo que intenta comunicar el comportamiento ‘negativo’ del estudiante

Las personas que sufren, de manera no intencionada, suelen causar dolor a otras personas. Esto ocurre dado que, cuando los adolescentes se sienten amenazados, se protegen de la mejor forma que pueden o que saben: mienten, manipulan y sufren la ruptura de las relaciones con sus iguales cuando éstos les perciben como inseguros, impredecibles y/o amenazantes.

Foto: Alfonso Martí
Tales comportamientos pueden ser interpretados como una forma de comunicación y en estos casos resulta educativo y constructivo poder leer entre líneas o intentar descifrar qué es lo que realmente están intentando comunicar este tipo de conductas (desafiantes, rebeldes o no deseables).

Una vez que vemos y entendemos estas manifestaciones como formas de comunicar un estado de dolor y sufrimiento, que el adolescente es incapaz de expresar verbalmente, o de otras maneras, será posible hacerse la pregunta: ¿qué fortalezas esconden estos jóvenes? Y poder sacarlas a la luz y mostrárselas a ellos.

Esto se podría considerar como el comienzo de un proceso saludable de “cura”. Tan solo con un pequeño cambio de foco en la relación que se mantiene con ellos, ya sería posible generar un cambio.

El modo en el que nos acerquemos a ellos irá cambiando, así como el tipo de preguntas que les iremos haciendo.

No es lo mismo preguntar ¿qué es lo que pasa contigo? De manera inquisitiva, que preguntar ¿sabes si te has podido haber equivocado en algo? Si es así, ¿hay algo que crees que podrías haber cambiado?

Las siguientes preguntas pueden ser de gran ayuda para esos momentos en los que nos sentimos atrapados. Se podrían utilizar como excelentes iniciadores de conversaciones que pueden provocar reflexión en los jóvenes, que pueden ayudar a que tengan otras perspectivas, sentimientos y pensamientos a los que quizás no pudiesen detectar o entender por sí mismos:

1. ¿Qué quieres?
2. ¿Tiene un plan?
3. ¿Qué necesitas para llevarlo a cabo?
4. ¿Cuáles son tus recursos?
5. ¿Cómo puedo ayudarte?
6. ¿Qué sería lo que te podría resultar difícil?
7. ¿Cuál podría ser el mejor resultado posible si pones el plan en marcha?
8. ¿Qué es lo peor que podría pasar?
9. Tu interpretación del tema, ¿qué nivel de realidad tiene del 1 al 10?
10. ¿Qué te hace pensar que esto es así y en qué te basas para decir esto?
11. ¿Cuál sería el primer paso que tendrías que dar para mejorar esta situación?

Cuando se les escucha con la mente abierta y de manera sensible y atención plena, es probable que se pueda identificar si las respuestas que nos facilitan son justificadas. Esta es una gran oportunidad para validar lo que se escuchó y simplemente estar presente.

Restablecimiento de las expectativas

A continuación, presentamos tres procesos colaborativos que ayudarán a los estudiantes a reajustar sus expectativas y a enfrentan un desafío académico, emocional o social.

1. “Recableando” los cerebros de los adolescentes / estudiantes

Foto: Sergio Sánchez
Una primera sugerencia es que los profesores confeccionen una lista de puntos o palabras clave sacadas de las que cada estudiante haya utilizado al compartir sus sentimientos y pensamientos. Estas palabras pueden luego incorporarse a una historia que los propios estudiantes generen como parte de un trabajo a una actividad que puedan compartir. La finalidad es que sea el profesor el que pueda ayudar a los estudiantes a percibirse como expertos en sus propias vidas. Como co-diseñadores, podremos ayudarles a dibujar un mapa mental que pueda ilustrar los pensamientos y sentimientos de los estudiantes y les ayude a entender nuevas opciones y oportunidades, y puedan percibir sus retos como algo que puede conquistarse.

Nuestros cerebros están diseñados y cableados para procesar los cambios y son capaces de realizar nuevas conexiones con cada nueva experiencia, pensamiento y relación que realicemos. Esta plasticidad ofrece una estupenda oportunidad a profesores, educadores y padres para poder ir generando nuevas conexiones en el cerebro del adolescente con sufrimiento emocional.

2. Aprendiendo de las emociones

Sería muy interesante que profesores y educadores asumiesen la responsabilidad de compartir con sus estudiantes los avances que se han realizado en cuanto a la investigación del funcionamiento del cerebro. Los descubrimientos en neuroanatomía de los años 90 nos permitieron observar imágenes en directo de los procesos metabólicos del cerebro. En cuanto un cerebro responde a una orden o ante una imagen, sus sentimientos y lóbulos cognitivos se activan. Ahora podemos comprender el importante papel de las emociones, así como el impacto del estrés en la función cerebral y el aprendizaje. El hecho de compartir esta información con los estudiantes puede mejorar sus métodos de autoevaluación, incrementando así sus respuestas personales a la estimulación y una mejora de su sentido de eficacia.

3. Bienestar del Maestro

No hay nada más significativo en la relación estudiante-maestro que la autoconciencia y autocuidado del propio educador. Nuestros estados emocionales (nuestro afecto no verbal) acaban permeando y afectando nuestras relaciones con los estudiantes. Todo lo que sentimos y experimentamos cuando nos relacionamos con ellos es rápidamente y de manera inconsciente recogido por ellos y replicado por ellos también. No podemos ignorar que existen estados de contagio emocional. Para contrarrestar estados de “contagio negativo” hay recursos interesantes que pueden resultar de gran ayuda, como la práctica del yoga, la lectura, caminar, etc. Un consejo es planificar cada día dos actividades que sean nutritivas para el educador, que le llenen emocionalmente, de manera que ayudan a mejorar las relaciones con los estudiantes. Desapegarse en estos momentos es fundamental para el bienestar del educador.

Como dijo una vez el poeta Mary Oliver, "¡La única vida que puedes salvar es la tuya propia!"

Como profesor, ¿qué prácticas de autocuidado llevas a cabo? ¿Y cómo ayudas a los jóvenes a trabajar y aprender de sus emociones? Preguntas reflexivas como esta, son una herramienta clave para profundizar en la comprensión y gestión del mundo emocional, de manera que alimenten un clima sano para nuestros estudiantes y adolescentes.

Artículo elaborado por Kreadis con información de:

Desautels, Lori, "Cracking the Code of Student Emotional Pain" (2015). Scholarship and Professional Work – Education. Paper 103. - http://digitalcommons.butler.edu/coe_papers/103


lunes, 30 de enero de 2017

Equidad de género en el aula: Reflexiones para los educadores

Cada vez se amplían las reflexiones y acciones destinadas a crear espacios de igualdad en los distintos contextos en los que nos desenvolvemos. Aún así, los sesgos en cuanto a género se siguen colando en nuestro día a día de forma más o menos sutil. La educación es la primera y más potente herramienta con la que contamos para combatir dichos sesgos, de manera que se pueda partir de una posición reflexiva e integradora que permita oportunidades equitativas para todos los individuos como parte de la sociedad.

En este sentido, los profesores y educadores tienen un papel importante en el momento de sentar las bases de cara a dicha equidad. Rebecca Alber, educadora y consultora en educación, reflexiona al respecto en un artículo para Edutopia, apuntando algunas ideas para reflexionar y trabajar sobre la igualdad en el contexto de la enseñanza.

Revisamos sus apuntes al respecto:

He trabajado durante dos décadas en escuelas públicas, y he detectado una tendencia en lo que respecta a la participación de las estudiantes en la clase: En el pasado, al observar las clases de primaria, un buen número de niñas se animaban de forma continua a pedir la palabra, compartir sus opiniones e ideas y a leer en voz alta de manera voluntaria. Actualmente trabajo con estudiantes de secundaria y bachillerato y es palpable un cambio que se da alrededor del primer año de ESO: Las estudiantes son mucho más reservadas y menos participativas que en los años de educación primaria.
¿Qué puede estar detrás de este preocupante cambio?

Durante la pubertad, los niños parecen fuertemente influenciados por las normas tradicionales de género, amplificadas por la cultura popular. Las investigaciones en el campo de la educación han encontrado que el estereotipo del ‘varón asertivo’ y la ‘mujer pasiva’, son a menudo reforzados en nuestras escuelas y en cada aula. Por ejemplo, la publicidad “Como una niña” (En inglés original: “Like a girl”) intenta, a la vez, captar y romper con dicho estereotipo de género.



Disparidad de Género en la participación y en el material curricular

¿Qué suele ocurrir en las aulas? En gran amplitud de observaciones en niveles de ESO y Bachillerato, los estudiantes masculinos a menudo lideran y dominan las discusiones de clase. Estos piden la palabra de manera más frecuente que las estudiantes para responder a preguntas o participar en propuestas académicas. De acuerdo a la investigación realizada por Fengshu Liu, esto condiciona inconscientemente a los profesores a confiar en sus estudiantes varones como principales participantes y voluntarios. El resultado de ello es que las niñas son llamadas con menor frecuencia, alimentando su falta de participación, lo que conlleva a un sesgo de género inintencionado en las prácticas educativas y didácticas.

Los investigadores D. Saker, M. Saker y K. Zittleman describen en su obra en cuanto a los sesgos de género en la educación, observaciones en escuelas públicas y privadas en Estados Unidos que han tenido lugar durante varios años. Los investigadores encontraron que, a partir de los años de secundaria, los profesores se dedican con menos frecuencia a las estudiantes femeninas, haciéndoles menos preguntas, mientras que al mismo tiempo se provee a los estudiantes masculinos de mayor feedback.

Los autores observaron asimismo que había una distribución desigual en cuanto al tiempo, atención y energía del profesor, a favor de los estudiantes varones. Después de miles de horas de observación en diversas aulas y niveles de educación, el equipo de investigación reportó que la cantidad de estereotipos de género en las clases y prácticas educativas eran “alarmantes”.

Además de estos sesgos de género en relación con la participación en clase y la atención del profesor, la investigadora educativa Kathleen Weiler observó un sesgo importante en cuanto al material usado en clase. Weiler encontró gran predominancia de figuras y contenido masculino en el material curricular que suele utilizarse, algo que, al menos en Estados Unidos, prevalece en todas las escuelas del país.

Sadker, Sadker y Zittleman apuntaron en sus hallazgos a nivel nacional, que los personajes masculinos continúan dominando y superando numéricamente a los personajes femeninos (en una escala de 2-1) en los materiales curriculares.

Examinando nuestras prácticas y material escolar

Los sesgos ocultos que se encuentran en el material educativo y en las formas de socialización de los roles de género, conllevan a un contexto de desigualdad en la educación para niñas y niños. ¿Qué cambios podemos hacer para crear un contexto de aprendizaje más equitativo para todos los estudiantes?

Tomemos un momento para considerar las siguientes preguntas desde tu papel como educador, reflexionando sobre la equidad de género en tu propia aula:

1. ¿Alguno de los libros incluidos en el currículum escolar omite a niñas o mujeres o desaíra sus experiencias? ¿Cómo son representados los niños y hombres?

2. ¿Los personajes femeninos y masculinos son presentados en roles de género estereotípicamente cerrados en los libros de texto que usas en clase? Si esto es así o se trata de libros históricos, ¿Cómo puedes enseñar a los estudiantes a ser críticos en cuanto a las limitaciones de los roles de género presentados en dichos textos?

3. ¿Suelen tus prácticas educativas motivar hacia el empoderamiento y hacia comportamientos no-sexistas en los estudiantes? ¿Desapruebas estereotipos de género, tanto masculino como femenino, en el contenido de tus lecciones?

4. Si tenéis una biblioteca de aula, ¿Hay un balance en el género de los autores? ¿Hay suficientes libros con protagonistas femeninas fuertes y competentes? ¿Los libros de no-ficción cuentan o caracterizan a mujeres y niñas notables?

5. ¿De qué formas puedes potenciar la equidad de género en la participación en el aula?

6. ¿Haces, tanto a niñas como a niños, preguntas que representen un desafío para ambos? Durante las discusiones y debates en clase, ¿Animas diligente y profundamente tanto a niñas como a niños a participar?


Estrategias para mejorar las prácticas y el currículo escolar

Aquí algunas ideas para mejorar la equidad de género en la clase:

1. Si encuentras una mayoría de hombres en los autores, científicos y matemáticos incluidos en los libros de texto vigentes, haz tu propia búsqueda para complementar dicho compendio con personajes femeninos destacados histórica y socialmente.

2. Al hacer preguntas abiertas a la clase, intenta no nombrar de manera inmediata a aquellos estudiantes que piden la palabra, de forma que si existe la posibilidad de que alguno se anime posteriormente a participar, pueda tener la oportunidad de hacerlo.

3. Sé sensible al momento de invitar a algún estudiante a participar en las discusiones o debates en clase, asegurándote proactivamente de que todos los estudiantes (independientemente de su género, pertenencia ética o habilidades de aprendizaje) puedan ser incluidos en las actividades participativas.

4. Señala y denuncia aquellas nociones o terminología usadas en los libros de texto de clase que puedan ser sexistas. También puedes señalar cualquier lenguaje que haga alusión a estereotipos de género usado por los estudiantes en el aula y valerte de ello para fomentar discusiones y reflexiones más amplias o profundas al respecto.

5. Si lo consideras necesario, graba tus clases para tener la posibilidad de hacer una revisión más exhaustiva de tu propia interacción con tus estudiantes. También puedes invitar a un colega o compañero a observar tu clase y métodos de enseñanza, de manera que tome nota acerca de la dinámica predominante en las actividades participativas y tus tendencias didácticas.

6. Diseña una unidad de estudio o clase basada en la exploración junto con tus estudiantes de los problemas de género, autoimagen y equidad. En la actualidad, hay diversas herramientas puestas a disposición de los profesores para explorar y concientizar acerca de este tipo de temas.

Interrumpir las desigualdades de género

La educación es una herramienta vital para disminuir la brecha entre las oportunidades que tienen mujeres y hombres en la actualidad. Es necesario que los profesores podamos monitorizar y ser sensibles de forma continua ante los posibles sesgos que existen en el contexto escolar, para minimizar su impacto en las oportunidades para aprender y conseguir metas y logros de todos los estudiantes.

Todos necesitamos trabajar para ser más conscientes y sensibles ante cualquier tendencia de sesgo en cuanto a género. Necesitamos estrategias que nos ayuden a reflexionar y a cambiar cualquier práctica que vaya en contra de la equidad, así como comprometernos a combatir los sesgos de género en el material y contexto escolar.

Artículo original de Rebecca Alber para Edutopia: Gender Equityin the Classroom. Traducción y adaptación de Kreadis. 

Artículos relacionados:

domingo, 8 de enero de 2017

El papel del feedback en la mejora de los procesos de aprendizaje

Toda conducta es comunicación, ya no manejamos una unidad-mensaje monofónica, sino más bien un conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta -verbal, tonal, postural, contextual, etc.- todos los cuales limitan el significado de los otros
Paul Watzlawick

Cuando intentamos aprender nuevas habilidades, es necesario obtener información que nos diga si vamos por buen camino y si estamos haciendo lo correcto para adquirirlas.

sábado, 29 de octubre de 2016

Apoyar a los estudiantes en duelo: 5 Claves para los educadores

La gran mayoría de los profesores y educadores sienten el deseo y responsabilidad de ayudar a aquellos estudiantes que atraviesan por un proceso de duelo, sin embargo sienten en muchas ocasiones que carecen de los conocimientos y preparación apropiados para hacerlo. Aun así, aunque la formación en este sentido es muy favorable, no se requiere de una preparación exhaustiva y extensa para que puedan marcar una diferencia positiva en sus estudiantes. Este post pretende introducir información básica que pueda colaborar con los educadores en dicha labor.


martes, 16 de agosto de 2016

14 mensajes que todo estudiante necesita escuchar de su profesor

Este es un post sencillo acerca de los mensajes que han de subyacer a la relación estudiante-
profesor (o estudiante-colegio) para poder construir relaciones duraderas y verdaderamente nutritivas para ambos.

domingo, 31 de enero de 2016

Practicar la "Sabiduría" en el aula: 10 afirmaciones guía

A menudo se considera que existen 4 aspectos básicos que hacen de una clase “más humana”: Sabiduría, Inclusión, Comunidad e Innovación. La primera de ellas, permite que el educador y los estudiantes perciban su clase como un todo, enfocándose en la búsqueda tenaz de la comprensión, con plena conciencia de sí mismos y de cómo se relacionan con el mundo que les rodea.

viernes, 13 de noviembre de 2015

5 Tips para evitar el "burnout" en los docentes

El burnout, síndrome de "estar quemado" o estrés laboral crónico es común en aquellas profesiones que implican un trato directo con las personas. 

Cada vez son más los docentes que, frente a todos los cambios que enfrenta el sistema educativo en la actualidad y los propios retos inherentes a su profesión, se sienten desmotivados, agotados o desbordados. Esto conlleva a que su capacidad de adaptación y su calidad de vida se vean mermadas. Las estrategias que se manejan para afrontar el burnout profesional se resumen en tres categorías: Estrategias individuales, estrategias organizacionales y estrategias sociales

A través de una infografía, queremos rescatar algunos tips que pueden ayudar al docente a prevenir y afrontar el burnout en el trabajo, siguiendo los tres tipos de estrategias antes mencionadas. 

jueves, 1 de octubre de 2015

Deberes: ¿Sí o No?

El pasado 23 de septiembre el diario El País publicaba un artículo titulado “Los padres de la escuela pública piden que se eliminen los deberes”. El artículo apuntaba que “la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos (Ceapa), que representa a 12.000 asociaciones de familias de los centros públicos, quiere que los alumnos no tengan deberes fuera de su jornada escolar. Los padres piden un debate «profundo» sobre esta actividad y sobre el calendario de clases de los estudiantes”… “muestran su desacuerdo a cómo la jornada escolar se está trasladando a los domicilios”.


miércoles, 3 de junio de 2015

Design thinking como herramienta para enseñar empatía en el aula

En una época de creación e innovación como la actual, comenzamos a escuchar cada vez con mayor frecuencia el concepto de design thinking, que podría traducirse como pensamiento de diseño. Este es un concepto que se centra en aplicar la creatividad y la innovación a nuestras acciones, al proceso de toma de decisiones y resolución de problemas en nuestra vida cotidiana.
Esta metodología proviene de la forma en la que trabajan los diseñadores de productos o servicios y ha conseguido extenderse a otros contextos dada su amplia aplicabilidad. Conceptualmente, el design thinking puede ser utilizado pedagógicamente para potenciar las prácticas educativas. Como herramienta, puede ser usado para promover y enseñar empatía en el aula.


Imagen de Design Thinking en Español

Tú eres el mayor, has de dar ejemplo

La educación dentro del ámbito familiar es una preocupación que genera muchos interrogantes.
En este artículo, Françoise Dolto nos ofrece respuestas a algunas de las dudas que asaltan a los padres en su día y facilita espacios de reflexión sobre los hábitos educativos en el seno familiar.

lunes, 30 de marzo de 2015

"No soy de Matemáticas": la falsa creencia

"Con seguridad el mejor camino para despertar a un estudiante consiste en ofrecerle un juego retador, puzle, truco de mates, chiste, paradoja, o cualquiera de entre una veintena de cosas, que los profesores aburridos tienden a evitar porque parecen frívolas" (Martin Gardner - Carnaval Matemático, Prólogo).

lunes, 2 de febrero de 2015

Es un error no usar errores para aprender

Fotografía: José Martín
El error es consustancial al ser humano. La perfección es imposible. En nuestra cultura existe una valoración negativa del error y de esta forma no hay avance. No se trata aquí de regocijarse en el error, sino de que, al aceptarlo, se podrán poner en marcha estrategias de afrontamiento.
Después de escuchar una charla TED de Brian Goldman, el Dr. Curwin decidió analizar los errores que había cometido en su vida y descubrió lo siguiente:

martes, 9 de septiembre de 2014

Aprendizaje y Videojuegos: Try it Again


Aprender equivocándose ¿Con Videojuegos?
Nos gustaría compartir un fragmento de la charla TED de Gonzalo Frasca en la que nos explica cómo se aprende equivocándose y cómo los videojuegos nos ayudan a ello.
Ya lo decían Pietro Metastasio; "Aprendemos errando", y Woody Allen: "Si no te equivocas de vez en cuando, es que no te arriesgas".

viernes, 1 de agosto de 2014

El maestro como entrenador de pensamiento

Fotografía: T. Román
Estamos instalados en un sistema educativo en el que la regulación y sus limitaciones impiden ver el mundo de oportunidades que trasciende el aprendizaje fuera de las aulas.
A nivel social, también estamos instalados en un debate poco exigente. Estamos permitiendo y conformándonos con un 30% de abandono escolar (y esto no significa que este 30% no tenga la capacidad intelectual o académica suficiente para continuar sus estudios). Estamos asumiendo que se están perdiendo alumnos brillantes en España sencillamente porque el sistema no los acompaña. Como sociedad, debemos ser más exigentes.

jueves, 27 de marzo de 2014

Léeles una Historia (3)

La participación de los padres en la educación de un niño empieza al nacer. Cantarles nanas y arrullarles con palabras llenas de ternura introducen al pequeño en el mundo del lenguaje. En este estudio se quería comprobar si los estudiantes de 15 años, cuyos padres habían participado activamente en su educación, habían tenido un mejor desempeño durante su etapa de primaria que aquellos cuyos padres no se implicaron.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Implícate (2)

Beneficio de la implicación de los padres y cómo algunas formas específicas de implicación pueden beneficiar más que otras.

La mayoría de los padres saben instintivamente que, pasar más tiempo con sus hijos y estar activamente involucrados en su educación, le proporcionará a sus hijos una buena ventaja en la vida. La actual situación económica y social hacen difícil conciliar la vida profesional y el tiempo de dedicación a los hijos.

domingo, 9 de marzo de 2014

Impacto de la implicación de los Padres (1)

El impacto del factor parental en la Educación

En este post, y sucesivos, os pasamos nuestros comentarios en relación con los resultados y recomendaciones extraídas del informe  PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Aunque el enfoque de Kreadis se basa en una visión menos estandarizada de la educación, si es cierto que el informe contiene algunos apuntes que consideramos rescatables.

Este informe examina el grado adquirido por los estudiantes al final de su educación obligatoria y algunos de los conocimientos y habilidades necesarias para la plena participación en la sociedad moderna, centrado en lectura, matemáticas y ciencias.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El Feedback en el Aprendizaje: Pautas y Recomendaciones para proporcionarlo eficazmente

Aunque parece una tarea relativamente sencilla, se ha de tener muy claro cómo funciona el feedback como herramienta y la constancia que requiere por parte de aquel que hace uso de ella. Es por eso que detallamos aquí 10 ideas que pueden ser de utilidad para proporcionar un feedback de aprendizaje efectivo con el objetivo de brindar un contexto nutritivo al estudiante y potenciar su rendimiento.

Apuntes para padres y educadores - El Feedback en el Aprendizaje

Las valoraciones que se llevan a cabo en el contexto educativo han mostrado tener una influencia sobre el desempeño y la motivación de los estudiantes. El sistema de valoraciones es, claramente, el más utilizado a nivel práctico (evaluación por medio de calificaciones a pruebas y trabajos, valoraciones generales de desempeño, medias de rendimiento…); sin embargo, muchas de estas valoraciones carecen de una base genuinamente educativa.