Mostrando entradas con la etiqueta rendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rendimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2016

Claves para padres al comienzo de curso: la técnica “minuto a minuto”

Foto: Sergio Sánchez
Nadie dijo que educar a un adolescente fuese fácil, y mucho menos en lo relativo a temas escolares. Los padres cada vez están adoptando más responsabilidades en este sentido y, tenemos que admitir, que las cosas han cambiado mucho en las últimas décadas. ¿Cómo es posible que se suponga que los padres tienen que saber cómo manejar la cantidad de deberes sin un mínimo de guía al respecto?
Si como padres estáis luchando con un adolescente resistente al aprendizaje, probablemente hayáis oído más de una vez a personas que sugieren: “Puede que necesite dedicarle más horas, no debe estar estudiando lo suficiente”. Para la mayoría de los niños esto representa cumplir con una planificación de horas de estudio, releer temas vistos, consumir tiempo delante del libro de texto,  tareas que no suelen resultarles productivas. Sin embargo, muchos estudiantes no aprenden escribiendo o leyendo, sino que sus fortalezas se encuentran en las áreas visuales o kinestésicas, o en habilidades musicales o sociales. Entonces, ¿cómo podremos ayudarles a desarrollar sus habilidades de estudio?

viernes, 13 de noviembre de 2015

5 Tips para evitar el "burnout" en los docentes

El burnout, síndrome de "estar quemado" o estrés laboral crónico es común en aquellas profesiones que implican un trato directo con las personas. 

Cada vez son más los docentes que, frente a todos los cambios que enfrenta el sistema educativo en la actualidad y los propios retos inherentes a su profesión, se sienten desmotivados, agotados o desbordados. Esto conlleva a que su capacidad de adaptación y su calidad de vida se vean mermadas. Las estrategias que se manejan para afrontar el burnout profesional se resumen en tres categorías: Estrategias individuales, estrategias organizacionales y estrategias sociales

A través de una infografía, queremos rescatar algunos tips que pueden ayudar al docente a prevenir y afrontar el burnout en el trabajo, siguiendo los tres tipos de estrategias antes mencionadas. 

jueves, 1 de octubre de 2015

Deberes: ¿Sí o No?

El pasado 23 de septiembre el diario El País publicaba un artículo titulado “Los padres de la escuela pública piden que se eliminen los deberes”. El artículo apuntaba que “la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos (Ceapa), que representa a 12.000 asociaciones de familias de los centros públicos, quiere que los alumnos no tengan deberes fuera de su jornada escolar. Los padres piden un debate «profundo» sobre esta actividad y sobre el calendario de clases de los estudiantes”… “muestran su desacuerdo a cómo la jornada escolar se está trasladando a los domicilios”.


miércoles, 18 de marzo de 2015

El papel de los padres con respecto al potencial de sus hijos

A pesar de lo que comúnmente pensamos, el potencial va más allá de la inteligencia, de la disciplina y ¡no digamos de las buenas notas!
El potencial implica la capacidad de adaptación al cambio, el poder permitirnos no sentir un error como un fracaso, darnos el espacio para descubrir y permitir que destaque aquello que nos hace particulares, aquello que disfrutamos haciendo y en lo que somos buenos, independientemente de las comparaciones con respecto a otros.

martes, 9 de septiembre de 2014

Aprendizaje y Videojuegos: Try it Again


Aprender equivocándose ¿Con Videojuegos?
Nos gustaría compartir un fragmento de la charla TED de Gonzalo Frasca en la que nos explica cómo se aprende equivocándose y cómo los videojuegos nos ayudan a ello.
Ya lo decían Pietro Metastasio; "Aprendemos errando", y Woody Allen: "Si no te equivocas de vez en cuando, es que no te arriesgas".

sábado, 7 de junio de 2014

Mueves tu cuerpo, Crece tu cerebro. El ejercicio y sus beneficios en la agenda curricular



La incorporación de ejercicio y movimiento a lo largo de la jornada escolar hace que los estudiantes estén menos inquietos y más centrados en el aprendizaje. Para el educador, la mejora del comportamiento durante el desempeño de las tareas, así como la reducción de los desafíos que puede implicar la gestión del aula, son algunos de los beneficios más evidentes de la adición de las actividades físicas en su caja de herramientas de enseñanza.

jueves, 27 de marzo de 2014

Léeles una Historia (3)

La participación de los padres en la educación de un niño empieza al nacer. Cantarles nanas y arrullarles con palabras llenas de ternura introducen al pequeño en el mundo del lenguaje. En este estudio se quería comprobar si los estudiantes de 15 años, cuyos padres habían participado activamente en su educación, habían tenido un mejor desempeño durante su etapa de primaria que aquellos cuyos padres no se implicaron.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Implícate (2)

Beneficio de la implicación de los padres y cómo algunas formas específicas de implicación pueden beneficiar más que otras.

La mayoría de los padres saben instintivamente que, pasar más tiempo con sus hijos y estar activamente involucrados en su educación, le proporcionará a sus hijos una buena ventaja en la vida. La actual situación económica y social hacen difícil conciliar la vida profesional y el tiempo de dedicación a los hijos.

domingo, 9 de marzo de 2014

Impacto de la implicación de los Padres (1)

El impacto del factor parental en la Educación

En este post, y sucesivos, os pasamos nuestros comentarios en relación con los resultados y recomendaciones extraídas del informe  PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Aunque el enfoque de Kreadis se basa en una visión menos estandarizada de la educación, si es cierto que el informe contiene algunos apuntes que consideramos rescatables.

Este informe examina el grado adquirido por los estudiantes al final de su educación obligatoria y algunos de los conocimientos y habilidades necesarias para la plena participación en la sociedad moderna, centrado en lectura, matemáticas y ciencias.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Una siesta de 6 minutos después de estudiar puede ayudar a mejorar el aprendizaje y el rendimiento

Hace ya más de un siglo que apareció la primera evidencia sobre los beneficios de la memoria durante el sueño.

Este tema ha despertado mucho interés, sobre todo con respecto a si el sueño afecta a la memoria relacionada con hechos o también funciona para recordar los movimientos físicos. Resulta sorprendente pensar en la idea de que fuese posible aprender de manera inconsciente mientras dormimos.