
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Motivar a los estudiantes: Las 10 C’s para llenar de emoción cada clase

jueves, 24 de noviembre de 2016
Ayudar a los jóvenes que quedan fuera del sistema educativo

sábado, 29 de octubre de 2016
Apoyar a los estudiantes en duelo: 5 Claves para los educadores
La gran mayoría de los profesores
y educadores sienten el deseo y responsabilidad de ayudar a aquellos
estudiantes que atraviesan por un proceso de duelo, sin embargo sienten en
muchas ocasiones que carecen de los conocimientos y preparación apropiados para
hacerlo. Aun así, aunque la formación en este sentido es muy favorable, no
se requiere de una preparación exhaustiva y extensa para que puedan marcar una
diferencia positiva en sus estudiantes. Este post pretende introducir
información básica que pueda colaborar con los educadores en dicha labor.
miércoles, 5 de octubre de 2016
Salman Khan: reinventando la educación
![]() |
Foto: Bernardo Pérez |
Nos encaminamos hacia
una economía basada en el conocimiento, en la que éste es un elemento
fundamental para generar valor, la educación adquiere aún mayor relevancia y la
tecnología es la compuerta a la información.
En este post
nos gustaría hablar de Salman Khan, uno de los pioneros de la revolución de la
educación virtual. Este profesor, informático, ingeniero eléctrico y matemático, preparó una serie de videos para ayudar a sus
primos a reforzar sus conocimientos académicos. Khan analizó el éxito de estos
vídeos, así como dicho método educativo hasta fundar la Academia Khan, una entidad
sin ánimo de lucro basada en el aprendizaje electrónico, con la misión de
"proporcionar una educación de nivel mundial para cualquier persona, en
cualquier lugar", traducida a más de 36 idiomas, en la que Bill Gates
invirtió sin dudar.
viernes, 30 de septiembre de 2016
10 características de un entorno de aprendizaje altamente eficaz
Nos gustaría pensar en el aula como un
lugar “intelectualmente activo”. El aprendizaje que caracteriza el modelo del
Siglo XXI, es un aprendizaje progresivo, altamente eficaz, conducente y
centrado en el estudiante. Pero, ¿qué significa realmente esto?
La realidad nos muestra que no hay una
única respuesta a esta pregunta, sin embargo, para conseguir una aproximación
más coherente, es necesario que intentemos dejar de ver el aprendizaje y la enseñanza como dos
cosas diferentes e individuales. Estas, en realidad, han de compartir cosas
como la curiosidad, autenticidad, el auto-conocimiento y el afecto, aunque sean
abstracciones que resulten difíciles de precisar. Estos aspectos suelen definir
al aula altamente eficaz, es por ello que intentaremos hacer un compendio de
dichas características de manera que puedan servirnos como criterio.
Las 10 características que hemos detectado
que definen un entorno de aprendizaje altamente eficaz, son:
sábado, 20 de agosto de 2016
Claves para padres al comienzo de curso: la técnica “minuto a minuto”
![]() |
Foto: Sergio Sánchez |
Si como padres estáis luchando con un adolescente resistente al
aprendizaje, probablemente hayáis oído más de una vez a personas que sugieren:
“Puede que necesite dedicarle más horas, no debe estar estudiando lo
suficiente”. Para la mayoría de los niños esto representa cumplir con una planificación
de horas de estudio, releer temas vistos, consumir tiempo delante del libro de
texto, tareas que no suelen resultarles productivas.
Sin embargo, muchos estudiantes no aprenden escribiendo o leyendo, sino que sus
fortalezas se encuentran en las áreas visuales o kinestésicas, o en habilidades
musicales o sociales. Entonces, ¿cómo podremos ayudarles a desarrollar sus
habilidades de estudio?
Etiquetas:
Aprendizaje,
Deberes,
Ejercicio,
Enseñanza,
Hábitos,
Implicación Padres,
memoria,
Motivación,
Padres,
Pautas,
Planificación,
Regreso a clases,
rendimiento,
Tiempo
Tres ejercicios para empezar el año escolar con buen pie

martes, 16 de agosto de 2016
14 mensajes que todo estudiante necesita escuchar de su profesor
jueves, 28 de julio de 2016
Frenar “el bajón del verano” en el aprendizaje a través de la escritura y la lectura

Se manejan muchas estadísticas en
cuanto a cómo la pausa vacacional influye negativamente en las habilidades y
conocimientos adquiridos durante el año, así como en los hábitos diarios que
organizan la vida de los niños y su rol como estudiantes. Surgen así muchos
consejos, tips, ideas, recursos y estrategias que pretenden reducir el impacto ocasionado
por el hecho de que los estudiantes estén fuera del aula durante todo el
verano.
Muchos padres optan por comprar y
saturar con cuadernillos de contenido y práctica (mates, lengua, naturales…) a
los niños, lo que no sólo produce en ellos gran frustración, sino que además
tensa la relación entre padres e hijos y el verano termina por ser una
extensión de la “lucha” frente a los estudios y la necesidad de abarcar ciertos
contenidos o actividades. Si comparásemos esto al mundo adulto, no es difícil
ponerse en los zapatos de los niños imaginando lo desagradable que nos
resultaría tener que trabajar durante nuestras vacaciones. No obstante, la
pérdida del aprendizaje durante el verano es una realidad que afecta a muchos
estudiantes y desde luego exige una gestión que pueda conciliar el respeto por
su época de descanso con el mantenimiento de las habilidades adquiridas y
hábitos mínimos cotidianos.
domingo, 19 de junio de 2016
Características de un buen colegio: Claves para reflexionar acerca de un centro educativo

domingo, 22 de mayo de 2016
Enseñar igualdad desde los primeros años

lunes, 28 de marzo de 2016
Integrar la enseñanza de la bondad en el colegio
Patty O’Grady,
es una experta en el área de las neurociencias, el aprendizaje emocional y la
psicología positiva, que presta especial atención al contexto educativo. Ella
cree que “la bondad cambia el cerebro al ser experimentada. Los niños y
adolescentes no aprenden acerca de la bondad únicamente pensando sobre ello y
hablando acerca de ello. La bondad se integra y se aprende al sentirla, de
manera que posteriormente pueda reproducirse. La bondad es una emoción que los
estudiantes sienten y la empatía es una fortaleza que ellos comparten”.
jueves, 25 de febrero de 2016
Afrontando la violencia en el contexto escolar
La agresividad es un fenómeno
inherente a la naturaleza humana. Sin embargo, cuando se transforma
en
violencia, remonta a estados regresivos y genera malestar y disfuncionalidad en
el sistema que la vivencia. No esperamos que la violencia sea uno de los
elementos presentes en contextos como el colegio, sin embargo, es cada vez más
evidente que así ocurre y que no siempre se toman las medidas adecuadas para
hacerle frente y manejar la situación de forma constructiva para todas las
partes. El acoso escolar, por ejemplo, del que se habla con frecuencia
últimamente, ha llevado a la necesidad de revisar y reflexionar acerca de la
violencia en el contexto escolar. En
nuestro centro es cada vez mayor el número de niños y familias que nos
trasladan o sufren este tipo de situaciones y que acuden en busca de ayuda para
poder hacerles frente y gestionarlas de forma sana. No hablamos solo de
aquellos que son víctimas de la violencia, sino también aquellos que la actúan,
generan o incentivan, los cuales también –contraintuitivamente- experimentan
algún tipo de sufrimiento emocional.
![]() |
Foto: Shelley "How does she" |
miércoles, 24 de febrero de 2016
Identidad, diferencias y acoso: Validar la identidad en el aula
La mayoría de las conductas de burlas, intimidación y
acoso están basadas en el género, la religión, raza, orientación sexual,
discapacidades o apariencias… es decir, tienen que ver con la identidad y parten
de –y arremeten contra- la diferencia. Tolerar la diferencia representa no sólo
una necesidad de cara al desarrollo personal sano, sino que además viene a
constituirse en una poderosa herramienta a trabajar para denunciar y detener
las agresiones.
Fomentar la seguridad en cuanto a la propia identidad,
alimentando un ambiente en el cual todos los estudiantes puedan reconocerse y
respetarse entre sí como únicos, representa una de las claves para combatir el
acoso y la agresión en el contexto escolar.
miércoles, 10 de febrero de 2016
Acoso escolar: se ve, pero no siempre se actúa
Que hoy sea el día en que comienzas a
moverte hacia delante”
Assunta Harris
Como consecuencia de los nuevos datos difundidos en relación con el suicidio de un estudiante en Madrid, se ha avivado el debate en los medios de comunicación sobre el problema del acoso escolar en los centros escolares. No queremos dejar pasar la ocasión para sumarnos a la necesaria reflexión que exige este problema, de manera que progresivamente podamos reconocer y utilizar todas aquellas herramientas con las que podemos contar para hacer frente al mismo. Sin duda conocer con mayor detalle lo relacionado al acoso escolar permite tomar las acciones necesarias para intervenir en estos casos y evitar tanto el daño silencioso al que están sometidos muchos niños, como desenlaces como el del caso antes comentado.
domingo, 31 de enero de 2016
Practicar la "Sabiduría" en el aula: 10 afirmaciones guía
A menudo se considera que existen 4 aspectos básicos que hacen de una clase “más humana”: Sabiduría, Inclusión, Comunidad e Innovación. La primera de ellas, permite que el educador y los estudiantes perciban su clase como un todo, enfocándose en la búsqueda tenaz de la comprensión, con plena conciencia de sí mismos y de cómo se relacionan con el mundo que les rodea.
jueves, 28 de enero de 2016
El alumno “brillante”: Identificar y nutrir talentos

De alguna manera se ha supeditado la identificación de aquellos niños especialmente talentosos o con aptitudes que superan la media de sus compañeros, a los resultados obtenidos en términos de calificaciones altas –y constantes- en las materias troncales (como matemáticas, lengua, sociales y naturales). Muchos de estos niños, además, transitan un tanto más en solitario por su proceso de aprendizaje, dado que se suele considerar que “no necesitan ayuda” o al menos “no tanta”, en comparación a otros estudiantes cuyos resultados son más bajos o inestables.
jueves, 7 de enero de 2016
Gotitas para la motivación
Las palabras positivas son importantes en relación con la motivación del niño/adolescente y la formación de su propia imagen, así como el concepto que tiene en cuanto a sus propias capacidades. Las palabras que se le dedican, en este sentido, se convierten en mensajes que perduran en su memoria y lo animan a seguir, pasan a ser mensajes que se repite a sí mismo como una suerte de guía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)