Mostrando entradas con la etiqueta Potencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Potencial. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2017

Aumentar la autoestima en niños que se infravaloran



"Soy un torpe",
"Nunca consigo terminar nada",
"Nadie quiere estar conmigo",
"Siempre tengo la culpa de todo",
"Todo me sale mal".

Estas expresiones pueden estar significando que vuestro hijo se infravalora. Aquí os pasamos algunas pistas a través de 5 etapas para poder ayudar a vuestros niños a tener una mejor imagen de sí mismos  proporcionarles herramientas para afrontar el miedo a cometer errores y comunicarse de manera más eficaz y positiva.
1.     Fuera Etiquetas. "tú eres inteligente", "eres muy guapo", "eres tonto", "eres muy creativo"; este tipo de frases conforman la imagen que el niño se va haciendo de sí mismo. Es preferible que él se sienta y conozca sus dotes, talentos y fortalezas. Éstas se van evocando y generando a medida que pasa el tiempo. De esta forma, es conveniente evitar los "tú eres" a favor de una forma más descriptiva de lo que representan sus actos y que expresan nuestros sentimientos al respecto (incluyendo el "yo" o la primera persona). "veo que te has atado los cordones tu solo", "me encanta ver cómo te esfuerzas". Concentrarse en lo que hace y valorar sus esfuerzos e intenciones es la clave.
2.   Habituarles a no tener miedo a fallar. Frases del tipo "todo se consigue con la experiencia",  "la experiencia es la que hace que aprendamos", "cada error es un nuevo paso hacia el éxito" o "tienes todo el derecho a equivocarte", constituyen buenos ejemplos para conseguir esta habituación. Se puede incluso hacer un juego en familia: "los errores del día". Alrededor de una mesa cada uno comenta uno o varios errores que reconozca haya tenido ese día, lo que aprendió y lo que puede cambiar y/o mejorar al respecto. Si alguno de los participantes no encontrase mejoras u oportunidades, ni le resultase fácil identificar interpretaciones positivas, el resto de la familia pueden ayudar contando alguna de sus anécdotas y la forma en la que ha visto que la mejoró o consiguió tener éxito. Este tipo de intercambios desmitifican el error y permiten adoptar diferentes perspectivas. Otro de los puntos fuertes de esta dinámica es el propio entrenamiento en el hecho de podar contar sus situaciones, experiencias y anécdotas, sin ser juzgado, así como aprender a poner palabras a sus propias emociones. Esto dota de sentido a sus pensamientos y calma las reflexiones mentales (que suelen conllevar autocríticas).
3.     Apoyarse en los aspectos positivos. Cuando un niño saca una nota de un 4, no es conveniente añadir un punto de humillación a su decepción. Alentar sus esfuerzos observando y remarcando lo que ha logrado y todo lo que ha trabajado para conseguir mejorar y luego corregir los errores junto con él hará que no se sienta humillado. La ventaja de hacerlo es triple: - se adquieren una buena base para poder comentar errores e identificar áreas de mejora; se motiva al niño aprovechando sus éxitos y también se modifica el efecto de la escuela para que el niño no se hunda y no se sienta atacado, de lo contrario se puede correr el riesgo de abordar cada evaluación en clase con un estado mental negativo y experimentará ansiedad anticipatoria.
4.     Nada de acusaciones. Las acusaciones (como amenazas y gritos) provocan un efecto de bloqueo en el cerebro del niño. Esto hará que no le resulte fácil reflexionar y quedará "enganchado" en sus pensamientos negativos, cortando por completo el diálogo. En estos casos, es recomendable respirar y ayudarle a expresarse, promoviendo su crecimiento y desarrollo sano. No es aconsejable hablar en estos casos de "culpa".
5.     Reformular lo que dice el niño. Cuando un niño usa palabras como "nunca",  "siempre", "todos", "ninguno". hay que escucharle activamente e intentar reformular lo que ha dicho. La mejor manera es evocando sus emociones y mostrándole una nueva perspectiva. Si él dice: "¡Nunca puedo hacerlo!" , el hecho de repetir la frase como un eco diciendo "no puedes hacerlo por el momento ", o hablando de un éxito pasado " ¿recuerdas cuántas veces intentaste mantener el equilibrio en tu bicicleta y cómo al final lo conseguiste? "), o plantearle la situación con visión a futuro "cuando llegues allí ...", "cuando lo consigas..."
Ejemplo: Luis acaba de perder un partido de fútbol. Su padre lo escucha sin juzgar y cuidando su lenguaje corporal (evitando mostrar descontento, decepción). A continuación reconoce sus sentimientos y le ayuda a que él mismo pueda verbalizarlos (rabia, tristeza, enfado, decepción...). Luego pasa a evocar experiencias positivas que tuvo en el pasado y le invita a hacer sus comentarios pasando del "yo" al "nosotros de forma de consiga un anclaje positivo a través de la disociación. Finalmente, le muestra que el poder reírse de situaciones como esta ayuda a que pueda adoptar puntos de vista que mejoren su humor y le hagan sentir bien, lejos de degradarle.
- ¡Nunca hago nada bien! ¡Lo mío es dibujar!
- Veo que lo que acabas de decir te afecta bastante. ¿Te gustaría decirme qué pasó?
- ¡Nunca consigo meter goles en los partidos y todos se ríen de mí!
- ¿Crees que nunca marcas goles, que no eres buen jugador y que los demás se ríen de ti por ello? ¿Es eso lo que quieres decir?
- ¡Sí!
- ¿Te acuerdas de tu último partido en el que marcaste desde el centro del campo?
- Sí.
- ¿Te acuerdas de la cara del portero cuando se enteró de que el balón había entrado?"
- ¡Sí!
- ¿Qué sentiste?"
- ¡Estaba orgulloso! Era la primera vez que había marcado hasta ahora.
- ¿Qué hay de tus compañeros de equipo?
- Intentaron llevarme a hombros al final del partido
- Creo que eso demuestra que eres importante para ellos.
- Es verdad.
- Todos habéis experimentado derrotas y victorias.
- Sí.
- ¡Y a veces te ríes cuando ha habido algún fallo; como el día que Ricardo marcó en propia portería cuando se cayó de culo.
"¡Sí!
- ¡Pues hay que seguir aprendiendo y estar listo para vivir nuevas aventuras!

Con este tipo de intervenciones estaremos ayudando al niño a que se sienta capaz de actuar ante los obstáculos, de forma que acepten la responsabilidad de sus actos y pueda ir aumentando su autoestima.
Un niño con baja autoestima y que se infravalora de manera habitual, suele anticiparse a sus fracasos, se rinde antes de tiempo, muestra desesperanza ante situaciones en las que tiene que mostrar su valía, piensa que no hay nada que pueda hacer para cambiar esta dinámica, suele pensar que se esfuerza menos que los demás o que no lo intenta lo suficiente y esto es porque él ya cree haber fracasado antes de intentarlo.
Por el contrario, un niño con la autoestima alta, además de influier en su rendimiento académico de manera positiva, cree en sí mismo aunque se equivoque, de manera que cuando aparezca el fracaso, lo seguirá intentando, aumentando así las probabilidades de éxito. La alta autoestima también se asocia a mayor creatividad, mayor responsabilidad, más autonomía y mejora del desarrollo personal.
Y por último, un aspecto clave es la confianza que tenemos en el niño. Hay que confiar en él, si es así, el niño también creerá en sus posibilidades y se arriesgará más. Es importante hacer sentir al niño importante basándose en sus fortalezas y en su capacidad de mejora y tesón, de forma que se fomenten y mejoren sus habilidades e intereses.

Artículo preparado por Kreadis con información de:
- Les phrases à dire à un enfan qui s'auto-dévalorise - Papa positive - Jeff
- J'aide mon enfant à déveloper son estime de soi - Bruno Hourst
- ¿Qué puedo hacer para mejorar la autoestima de mi hijo? - Omicrono











lunes, 31 de julio de 2017

Tinkering: Un campamento de verano para explorar el mundo con las manos

El “Tinkering School” es un programa educativo creado por Gever Tulley el cual se vale de un contexto de ingeniería y construcción como metáfora de la vida: Dotar a los niños de herramientas reales, para solventar problemas reales en el mundo real.

Incluye formatos como cursos y laboratorios (impartidos también en Madrid), y propone especialmente campamentos de verano, todos ellos centrados en “aprender haciendo”: manipular, experimentar, crear, equivocarse y volver a empezar.

Tinkering, frecuentemente traducido como “jugueteo” o “cacharreo”, está planteado para ofrecer un contexto lúdico y colaborativo en donde se pretende recuperar algo de libertad física e intelectual, como una oportunidad para pensar con las manos, para construir significado y comprensión. Quienes lo fomentan afirman que no se trata de un ejercicio de nostalgia, sino de empoderar a los niños mediante habilidades técnicas, interpersonales y de resolución de problemas que les ayudarán a desarrollar su potencial de cara a los retos del siglo XXI.

Sabemos de sobra que los tiempos actuales y los avances tecnológicos plantean retos en los diferentes contextos de la vida, incluyendo el educativo, y en ello se apoyan este tipo de proyectos de innovación educacional. Por ejemplo, hay datos que apuntan que el 65% de los alumnos de primaria tendrán trabajos que hoy todavía no existen, usarán tecnología que aún no ha sido inventada, y resolverán problemas que ahora mismo no consideramos como tales. Asimismo, el 47% de los oficios que existen hoy en día, se automatizarán en los próximos 20 años, y mucha de la información que consideramos relevante hoy, será obsoleta el día de mañana.

Por ello, tal y como explica Maria Xanthoudaki, directora de Educación en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci de Milán, el tinkering es un método para explorar y comprender nuestro mundo cambiante mediante la ciencia, la tecnología y el arte. Es una metodología que empodera a los jóvenes para intervenir en el espacio que les rodea y cuyas propuestas abiertas e interdisciplinarias abarcan ámbitos científico-técnicos y artísticos.

Como afirmaba Maria Montessori, las manos son los instrumentos de la inteligencia humana, por lo que en el tinkering school, los materiales y herramientas son parte del “laboratorio intelectual” de la mente. En este sentido, Tulley -su creador- apoya el uso de materiales y herramientas que muchos padres considerarían “peligrosos” para los niños, ya que afirma que estos se benefician de este tipo de juego-aprendizaje, en donde terminan por sentirse cómodos vivenciando experiencias reales. Por tanto, creatividad, experimentación y ludificación son algunos de los ejes fundamentales del tinkering.

Tulley describe así su Escuela de Experimentación:

“Es una escuela donde los chicos pueden agarrar palos, martillos y otros objetos ‘peligrosos’ con plena confianza en su manejo, confiados en que no se lastimarán a sí mismos ni a otros. En el Tinkering School no seguimos un programa fijo y no hay exámenes. No intentamos enseñar algo específico.

Cuando los chicos llegan, se les confronta con muchas cosas: Madera y clavos, soga y ruedas, y un montón de herramientas, herramientas reales. Es para los chicos una experiencia de seis días de inmersión, y en ese contexto podemos ofrecerles a los niños tiempo, algo que suele ser escaso en sus vidas sobreagendadas. Nuestra meta es asegurarnos que ellos se van con un mejor sentido de cómo hacer cosas que cuando llegaron, así como la profunda noción interna de que uno puede descubrir cosas tan solo jugueteando.


Nada sale como es planeado, nunca. Y los chicos pronto aprenden que ningún proyecto resulta ser 'perfecto' y se adaptan a la idea de que cada paso dentro de un proyecto es un paso más cerca de la dulzura del triunfo. Empezamos con garabatos y dibujos y a veces hacemos verdaderos planes. En otras ocasiones solo empezamos a construir: Construir es el corazón de la experiencia. Los adultos actuamos como colaboradores, manteniendo el contexto en los proyectos y guiando hacia la meta. El éxito está en el hacer y se festejan y analizan los fracasos. Los problemas se convierten en rompecabezas y los obstáculos desaparecen (…) Surge una profunda comprensión y nuevos enfoques sorprendentes para resolver los problemas que momentos antes hacía que los chicos se sintiesen frustrados… Todos los materiales están a su disposición, incluso las bolsas de plástico pueden convertirse en puentes, más fuertes de lo que cualquiera habría imaginado… Y las cosas que construyen nos sorprenden a todos, incluso a ellos mismos”.

Imagen Ted Talks
Tulley afirma que vivimos en un mundo en donde los niños se encuentran frecuentemente sometidos a contextos de sobreprotección, en donde las regulaciones infantiles en cuanto a seguridad son cada vez más severas. Se pregunta -y nos anima a preguntarnos- hasta dónde puede llegar esta tendencia.

Una de nuestras ponencias más solicitadas* tiene que ver precisamente con recordarnos a todos, como padres y sociedad, hasta qué punto “cuidamos” de nuestros niños de “tantos peligros” hasta enseñarlos a desenvolverse sólo en un mundo “seguro”, un mundo muy distinto al real. En palabras de Tulley:

“Cuando redondeamos cada esquina y eliminamos cada objeto afilado, cada pedazo punzante del mundo, entonces la primera vez que los niños entren en contacto con algo afilado o que no esté hecho de plástico redondeado, van a lastimarse. Así que, a medida que los límites de lo que definimos como la zona de seguridad se hacen cada vez más pequeños, aislamos a nuestros niños de valiosas oportunidades para aprender a interactuar con el mundo que les rodea.”

Resalta que su propuesta no es una invitación al riesgo, sino más bien -todo lo contrario- una nueva visión de seguridad, una que nos permita preparar a nuestros niños ante vivencias reales, en donde puedan sentirse confiados ante los retos de la vida real.


Así, el tinkering, más allá de los laboratorios, cursos y campamentos que propone, invita a una novedosa visión de la educación en la que no solo se fomenta la adquisición de competencias, como el trabajo en equipo y la capacidad de aprender a largo plazo, sino que además prepara y empodera a los niños ante la aventura de explorar, conocer y comprender el mundo real.

Artículo de Kreadis con información de:

-Gever Tulley enTedTalks, LifeLessons Through Tinkering
-Gever Tulley enTedTalks, 5dangerous things you should let your kids do
-Maria Xanthoudaki, Tucreatividad no tiene límites 

*El valor educativo de la frustración

miércoles, 8 de marzo de 2017

Promover una imagen corporal sana en los niños

La imagen corporal tiene que ver con la forma en la que el niño se percibe y se valora. En muchas ocasiones, los conflictos que presentan los niños en cuanto a este tema, enmascaran otro tipo de cuestiones de orden relacional y emocional. 

De aquí que valoremos como fundamental que podamos proporcionar a nuestros niños todas las herramientas necesarias para que puedan hacer una construcción sana de su imagen corporal, siendo sensibles, asimismo, ante las dificultades que presentan en este sentido para garantizar la ayuda y el fortalecimiento de su autoestima y desarrollo emocional.

Resumimos algunos puntos a tener en cuenta en la siguiente infografía:



¿Quieres profundizar sobre este tema o necesitas hacer una consulta relacionada con ello? 
Escríbenos a info@kreadis.com

domingo, 8 de enero de 2017

El papel del feedback en la mejora de los procesos de aprendizaje

Toda conducta es comunicación, ya no manejamos una unidad-mensaje monofónica, sino más bien un conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta -verbal, tonal, postural, contextual, etc.- todos los cuales limitan el significado de los otros
Paul Watzlawick

Cuando intentamos aprender nuevas habilidades, es necesario obtener información que nos diga si vamos por buen camino y si estamos haciendo lo correcto para adquirirlas.

martes, 16 de agosto de 2016

14 mensajes que todo estudiante necesita escuchar de su profesor

Este es un post sencillo acerca de los mensajes que han de subyacer a la relación estudiante-
profesor (o estudiante-colegio) para poder construir relaciones duraderas y verdaderamente nutritivas para ambos.

domingo, 22 de mayo de 2016

Enseñar igualdad desde los primeros años

El tema de la igualdad –en toda su amplitud y escenarios- gana cada vez más voces y espacios de reflexión. En la actualidad se señala a menudo cómo, paradójicamente, la discusión viene generando en entornos políticos, legales y sociales acciones que rozan la discriminación positiva. Si pensamos sobre ello, es posible darse cuenta que esto se debe a que, aunque se tomen cada vez más medidas para crear espacios de igualdad a nivel político y social, el calado en el imaginario cultural no llega a ser tan reflexivo e integrador como la cuestión demanda.

jueves, 28 de enero de 2016

El alumno “brillante”: Identificar y nutrir talentos

Aunque se habla cada vez con más frecuencia de conceder importancia al proceso de aprendizaje más allá de los resultados, siguen siendo estos últimos los que organizan intervenciones y proyectos específicos que se desarrollan en el aula.


De alguna manera se ha supeditado la identificación de aquellos niños especialmente talentosos o con aptitudes que superan la media de sus compañeros, a los resultados obtenidos en términos de calificaciones altas –y constantes- en las materias troncales (como matemáticas, lengua, sociales y naturales). Muchos de estos niños, además, transitan un tanto más en solitario por su proceso de aprendizaje, dado que se suele considerar que “no necesitan ayuda” o al menos “no tanta”, en comparación a otros estudiantes cuyos resultados son más bajos o inestables.


lunes, 30 de marzo de 2015

"No soy de Matemáticas": la falsa creencia

"Con seguridad el mejor camino para despertar a un estudiante consiste en ofrecerle un juego retador, puzle, truco de mates, chiste, paradoja, o cualquiera de entre una veintena de cosas, que los profesores aburridos tienden a evitar porque parecen frívolas" (Martin Gardner - Carnaval Matemático, Prólogo).

domingo, 29 de marzo de 2015

Me cuesta ver el potencial en mi hijo - Reflexiones

Foto: Anónima Nikonistas
Mucho se habla hoy en día acerca de la necesidad de adoptar un enfoque de refuerzo positivo hacia nuestros hijos para fomentar el desarrollo de su potencial y autoestima. Pero ¿qué pasa cuándo por mucho que lo intentamos esto no sucede? ¿Qué estamos haciendo mal?

Siguiendo con nuestra línea de trabajo, ampliamos el foco y damos una nueva vuelta de tuerca. Para ello nos valdremos del testimonio de Steven Covey, que reflexiona sobre este tema.

miércoles, 18 de marzo de 2015

El papel de los padres con respecto al potencial de sus hijos

A pesar de lo que comúnmente pensamos, el potencial va más allá de la inteligencia, de la disciplina y ¡no digamos de las buenas notas!
El potencial implica la capacidad de adaptación al cambio, el poder permitirnos no sentir un error como un fracaso, darnos el espacio para descubrir y permitir que destaque aquello que nos hace particulares, aquello que disfrutamos haciendo y en lo que somos buenos, independientemente de las comparaciones con respecto a otros.