
"Es necesario romper con la idea preconcebida, y fuertemente arraigada en nuestra sociedad, proveniente con probabilidad de bloqueos iniciales en la niñez de muchos, de que la matemática es necesariamente aburrida, abstrusa, inútil, inhumana y muy difícil. (Miguel de Guzmán Ozámiz - Universidad Complutense de Madrid)
Aprender es y debe ser divertido. No obstante, nos
topamos con más frecuencia de la que nos gustaría con un gran número de niños
que sufren "las matemáticas".
Muy a
menudo, creencias erróneas instaladas en etapas tempranas del desarrollo,
provocan bloqueos, barreras, y frustración.
Algunos
ejemplos de estas falsas creencias sobre las matemáticas:
La incapacidad para aprender datos o procedimientos con rapidez es señal
de inferioridad en cuanto a inteligencia y carácter.
Sólo hay una
manera (correcta) de resolver un problema.
Si no se me dan
bien las matemáticas, significa que no soy bueno.

Comprender las
matemáticas es algo que sólo está al alcance de algunos.
Un ejemplo
de estas falsas creencias lo podemos ver en esta pequeña viñeta:
Una mujer
imploraba desesperadamente al otro lado del teléfono:
"Tememos
que nuestro hijo de doce años esté incapacitado para el aprendizaje, que tenga
algo en el cerebro. No puede aprender matemáticas. ¿Querría Vd. examinarlo para
ver si se puede hacer algo?"
Después de que
Mark entrara con mucha vergüenza en mi despacho, sus primeras palabras
revelaron su temor:
¡Así que ahora
va Vd. a descubrir lo tonto que soy!
Le expliqué que
el propósito de la reunión era descubrir qué sabía y qué no sabía de las
matemáticas para que sus padres y sus maestros pudieran ayudarle mejor(...)
(Baroody
1988, pp. 75-78).
Algunos las aman y otros las odian. Lamentablemente, lo
segundo prevalece sobre lo primero. Sin embargo, muchos de los estudiantes que
odian las matemáticas lo hacen porque no saben cómo estudiarlas para obtener buenos resultados. En
esta materia, las horas de estudio no
tienen una relación directa con la nota.
Afortunadamente,
cuando se trabaja este aspecto de manera alineada con la familia y el centro
educativo, el niño llega a entenderlas, a perderles el miedo, e incluso a
disfrutarlas.
La matemática es, sobre todo, saber
hacer, es una ciencia en la que el método claramente predomina sobre el
contenido. Por ello se concede una gran importancia al estudio de las
cuestiones que se refieren a los
procesos mentales de resolución de problemas. Por ello, el acento habrá que
ponerlo en la comprensión de los procesos matemáticos más que en la ejecución
de los mismos.

La
resolución de problemas es el medio esencial para lograr el aprendizaje y es el método recomendado
para poner en práctica el principio general de aprendizaje activo. No obstante,
hay que tener en cuenta que hay que hacerlo buscando situaciones reales
pertinentes y significativas para el alumno, de otra forma, no le resultará
interesante. Los contextos de los problemas pueden
referirse tanto a las experiencias familiares de los estudiantes así como
aplicaciones a otras áreas de su día a día.
La actividad
matemática ha tenido desde siempre un componente lúdico. Por su naturaleza
misma, es juego, si bien este juego implica otros aspectos, como el científico,
instrumental, filosófico, que juntos hacen de la actividad matemática uno de
los verdaderos ejes de nuestra cultura.
Puede ser fácil introducir a los niños
de forma agradable en actividades y manipulaciones que constituyen el inicio
razonable de un conocimiento matemático. También tenemos nosotros que
atrevernos a hacerlo y perder el miedo a explorar herramientas más creativas y
menos clásicas.
El gusto por el descubrimiento en
matemáticas es posible y fuertemente motivador para superar otros aspectos
rutinarios necesarios de su aprendizaje.
"Si la
civilización continúa avanzando, en los próximos dos mil años, la novedad
predominante en el pensamiento humano será el señorío de la intelección
matemática» Whitehead.
La tecnología nos facilita mucho la tarea de motivar a nuestros alumnos
hacia el interés por las matemáticas. Tenemos a nuestra disposición infinidad
de métodos, aplicaciones (apps), juegos interactivos y actividades, todos
orientados al aprendizaje y comprensión de las matemáticas.
Os animamos a que investiguéis al respecto. Estas son algunas
recomendaciones:
-"Una historia de las matemáticas para
jóvenes" - Ricardo Moreno Castillo y José Manuel Vegas Montaner (2006) Profesores
Univ. Complutense de Madrid: Dirigido a quienes quieran conocer el fascinante
mundo de las matemáticas a través de su historia.
-Smartick es un método on-line para el aprendizaje de
las matemáticas y dirigido a alumnos de Primaria y Secundaria de 4 a 14 años. -
http://www.smartick.es/
-El Método Kumon tiene su base de aprendizaje de
matemáticas en la propia autonomía e independencia del alumno. Mediante esta
autonomía, el alumno es capaz de resolver por sí mismo las dificultades que va
encontrando en su aprendizaje, lo que le permite mejorar su autoestima y su
propio autoconcepto - http://www.kumon.es/
Fuentes:
-
Tendencias
innovadoras en educación matemática - Miguel de Guzmán Ozámiz - UCM
- Santiago Moll -
Justifica tu respuesta - Blog para Docentes
- J.D. Godino, C.
Batanero y V. Font - Facultad de Ciencias de la Educación - Departamento de
Didáctica de la Matemática - Universidad de Granada
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario. Un cordial saludo. El equipo de Kreadis